17 research outputs found

    Estudio Comparativo Entre la Metodología Presencial y a Distancia del programa de Psicología de la Universidad Antonio Nariño, Sede Bogotá

    Get PDF
    Comparar los resultados de la formación académica del Programa en Psicología de la Universidad Antonio Nariño en modalidad presencial y a distancia en términos de la eficacia del programa.El presente trabajo buscó comparar dos metodologías – Distancia y Presencial – en aspectos tales como tasa de mortalidad, plan de estudios, acceso a recursos físicos y tecnológicos, comportamiento de matrícula observado, igual que la percepción de estudiantes y docentes sobre aspectos asociados a procesos de formación, aprendizaje colaborativo y autonomía, entre otros. El problema y objetivo general del estudio se enfocan en identificar los resultados de la formación académica del Programa en Psicología de la Universidad Antonio Nariño en modalidad presencial y a distancia; el marco teórico gira en torno a 3 categorías de análisis, la primera se refiere a la calidad en la educación superior, enfocada en los procesos y resultados, la segunda, está ligada al marco normativo que sustenta el ejercicio de formación en educación superior con referencia a la calidad y la tercera, está orientada a la formación de psicólogos, desde la perspectiva de la metodología de formación, presencial o distancia. El enfoque metodológico del presente estudio es de corte mixto, con muestreo no probabilístico, y como instrumentos de recolección de información se encuentran dos escalas Likert. Como resultados del estudio se encontraron diferencias en cuanto a la utilización de las TIC´s, el acceso a recursos bibliográficos, trabajo colaborativo, y el hecho de haber obtenido acreditación de alta calidad en modalidad presencial

    Estudio Comparativo Entre la Metodología Presencial y a Distancia del programa de Psicología de la Universidad Antonio Nariño, Sede Bogotá

    Get PDF
    Comparar los resultados de la formación académica del Programa en Psicología de la Universidad Antonio Nariño en modalidad presencial y a distancia en términos de la eficacia del programa.El presente trabajo buscó comparar dos metodologías – Distancia y Presencial – en aspectos tales como tasa de mortalidad, plan de estudios, acceso a recursos físicos y tecnológicos, comportamiento de matrícula observado, igual que la percepción de estudiantes y docentes sobre aspectos asociados a procesos de formación, aprendizaje colaborativo y autonomía, entre otros. El problema y objetivo general del estudio se enfocan en identificar los resultados de la formación académica del Programa en Psicología de la Universidad Antonio Nariño en modalidad presencial y a distancia; el marco teórico gira en torno a 3 categorías de análisis, la primera se refiere a la calidad en la educación superior, enfocada en los procesos y resultados, la segunda, está ligada al marco normativo que sustenta el ejercicio de formación en educación superior con referencia a la calidad y la tercera, está orientada a la formación de psicólogos, desde la perspectiva de la metodología de formación, presencial o distancia. El enfoque metodológico del presente estudio es de corte mixto, con muestreo no probabilístico, y como instrumentos de recolección de información se encuentran dos escalas Likert. Como resultados del estudio se encontraron diferencias en cuanto a la utilización de las TIC´s, el acceso a recursos bibliográficos, trabajo colaborativo, y el hecho de haber obtenido acreditación de alta calidad en modalidad presencial

    La trayectoria de la investigación formativa - trabajos de grado - en el programa académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle durante el periodo 2011-2017

    Get PDF
    Problema a investigar: La investigación es una base fundamental de cualquier disciplina y de acuerdo con Pava, Payán y Reyes (2011) los estudios sistemáticos que evidencian la producción científica en Fonoaudiología desde la investigación formativa son pocos a pesar de considerarse éstos pertinentes puesto que aportan a la coherencia de las transformaciones curriculares, posibilitan la identificación de las diversas posturas teóricas predominantes en las investigaciones que han girado en torno a la discapacidad y, promueven la generación de avances conceptuales y tecnológicos desde la academia. Es necesario que los trabajos de grado sean además de accesibles, organizados; de tal forma que se entiendan con claridad las características conceptuales y metodológicas de cada uno, para de esta manera estructurar la disciplina en sí misma y de darle orden a la información para salvaguardarla. "La investigación en fonoaudiología proporciona reconocimiento y consolidación gremial, además es fundamental para el posicionamiento y justificación de la actuación profesional no solo a nivel nacional sino también internacional". (Lizarazo, Camacho y Fique, 2013). Objetivo General: Describir la trayectoria en investigación formativa a través de los trabajos de grado que se han realizado en el Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle en el periodo 2011¿2017. Referente Teórico: de acuerdo con Cuervo (1999) el objetivo del fonoaudiólogo es prevenir, identificar, evaluar o rehabilitar desórdenes comunicativos del habla, la voz, el lenguaje o la audición, ayuda a resolver los problemas de uno de los actos humanos más complejos: la comunicación. Este profesional del área de la salud responde a un problema social prioritario como es el de la discapacidad, cuya frecuencia en Colombia ha alcanzado cifras alarmantes y que abarca a población correspondiente a todo el ciclo vital del ser humano Métodos: Estudio descriptivo desde una aproximación cuantitativa que usó la totalidad de los trabajos de grado encontrados en el programa académico. La profundización teórica de los documentos incluyó siete variables: modelo de discapacidad, áreas de orientación y acción de acuerdo a los lineamientos de política en discapacidad e inclusión social, campos de acción, áreas de desempeño disciplinar, tipo de estudio, interdisciplinariedad y población. Resultados: El modelo sistémico-ecológico (50%) se consolidó como preferente. El 60% enfatizó en el área de orientación y acción fomento de la realización humana y la inclusión social. El enfoque de investigación empírico/analítico (67,5%) fue el de mayor preferencia y se evidenció una marcada inclinación hacia los estudios descriptivos (75%).El 47,5% de las poblaciones enfatizaron en el entorno. Las áreas de desempeño fonoaudiológico encontradas fueron asuntos profesionales (25%), habla (22,5%), audición (20%), comunicación (17,5%) y lenguaje (15%). Los campos de acción del fonoaudiólogo centraron su interés en salud (65%). Conclusiones: Con el paso del tiempo se ha consolidado el modelo sistémico-ecológico de abordaje de la discapacidad. Sin embargo, es importante que los estudiantes integren el hecho de que la comunicación humana es un proceso que no se debe segmentar en habla, lenguaje o audición.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Memoria 2016

    Get PDF
    Estimada Comunidad Universitaria, Junta Directiva, Autoridades, Alumnos, Académicos, Colaboradores y Egresados: Tengo la enorme satisfacción de presentar a ustedes la Memoria UNAB 2016, documento que da cuenta de los logros y desarrollos que juntos alcanzamos durante el año, guiados por nuestra Misión de ser una universidad que ofrece a quienes aspiran a progresar, una experiencia educacional integradora y de excelencia para un mundo globalizado, apoyado en el cultivo crítico del saber, y en la generación sistemática de nuevo conocimiento. Con 28 años de trayectoria, somos una universidad que ofrece un proyecto educacional consolidado, con presencia en los tres principales centros urbanos de Chile (Santiago, Viña del Mar y Concepción), y que se vincula de manera activa con su entorno y la comunidad. Aportamos al desarrollo del país con la formación de profesionales de excelencia preparados para los desafíos del mundo de hoy, desarrollamos investigación de primera línea, y generamos mayor movilidad social; todo ello desde la solidez de nuestro proyecto. Quisiera destacar este último punto. A través de una gestión académica, administrativa y financiera duradera, seria y responsable, nos hemos posicionado como una de las universidades más sólidas del país. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Educación, la Universidad Andrés Bello es la tercera casa de estudios con mayor patrimonio en Chile, y una de las que posee menor endeudamiento, lo que da cuenta de que contamos con los cimientos necesarios para proyectarnos con fuerza hacia el futuro y así seguir aportando a Chile. Asimismo, nuestra permanente apuesta por la calidad, la excelencia, y la mejora continua es reconocida: pese al difícil contexto en el que hemos debido desarrollar nuestra actividad, marcado por la discusión en torno a la Reforma de la Educación Superior, durante 2016 volvimos a ser la universidad con más postulaciones efectivas dentro del Sistema Único de Admisión. Esto nos impulsa a continuar por la senda de consolidación de nuestro proyecto educativo, el que ha mantenido un proceso constante de desarrollo y avance plasmado en diversos hechos que resumo a continuación

    Investigación educacional

    Get PDF
    This work gives an account of the investigative work that has undertaken by teachers of schools and high schools in collaboration with male and female academics, who carry out their work in the southern part of Chile. The school-university collaborative alliance is an option to better address the challenges that education imposes

    Propuesta de plan analítico para una asignatura en Ingeniería y transporte ferroviario.

    Get PDF
    Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación.Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación

    Formación Inicial del Profesorado de Educación General Básica en Chile, en el Contexto de su Ley de Inclusión

    Get PDF
    [ES] La formación de profesores de educación primaria o educación general básica no ha considerado una actualización en su preparación que considere las normativas vigentes (decretos y leyes) que han requerido a los docentes adaptaciones, adecuaciones e información especializada que no recibieron en su proceso inicial y en muy pocas oportunidades en su proceso continuo. Esta investigación de carácter mixto, revela la necesidad de una actualización de las mallas curriculares de las universidades chilenas que ofertan en sus posibilidades de estudios de nivel superior esta carrera, ya que las conclusiones a las que se llegan así lo sugieren. Entre las principales conclusiones a nivel teórico se sugiere una actualización conceptual, normativa y legislativa vigente en Chile. A nivel práctico, se sugiere una actualización de recursos que permitan atender a la diversidad, reconocer y compartir prácticas educativas exitosas que atiendan a la diversidad, considerar la participación de todos en el proceso de educación inclusiva, incorporar estrategias inclusivas en las nuevas mallas curriculares de la formación de nuevos docentes y también la incorporación de TIC para atender la diversidad, dado lo clave que ha sido en estos últimos años de pandemia para todos los estudiantes

    Innovaciones docentes en tiempos de pandemia. Actas del VI Congreso Internacional sobre aprendizaje, innovación y cooperación, CINAIC 2021

    Get PDF
    VI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE APRENDIZAJE, INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN. CINAIC 2021 Ante la situación del Covid-19 el contexto educativo se ha tenido que transformar e incluso reinventar de forma drástica. En el último año se han utilizado nuevos procesos y nuevas tecnologías y formas de evaluación, de forma más intensa que durante la última década. Esta situación también afecta a los congresos científicos que tienen que, por un lado, facilitar la asistencia a sus actividades y, por otro, aplicar procesos innovadores que contemplen las nuevas modalidades de participación. En esta convocatoria, CINAIC admitirá participaciones virtuales y presenciales. Se podrá intercambiar la modalidad en cualquier momento hasta la celebración del congreso. Desde el año 2011 CINAIC organiza actividades presenciales y online de forma continua y los años pares organiza el Congreso Científico Internacional. Su línea de acción se basa en cuatro ejes: Punto de encuentro donde intercambiar buenas prácticas de innovación educativa, conocer las últimas novedades y obtener una formación aplicada de las principales innovaciones educativas. Medio de divulgación de los trabajos presentados a través de las actas con ISSN y DOI individual, selección de los mejores trabajos para invitación a presentarse a revistas científicas de impacto (Scopus y JCR) y este año con la posibilidad de publicar los trabajos presentados en Scopus. Escenario para experimentar con innovaciones metodológicas en cuanto a su organización. Algunas de ellas se presentarán por primera vez en este congreso y otras ya están consolidadas en ediciones anteriores como “Ecolab” (espacio abierto de discusión), “Presentaciones en formato Pecha-Kucha” (20 diapositivas con 20” de duración cada una), “Mesa redonda de palabras” (mesas redondas sociales donde los asistentes forman parte de la misma) y “Escuela de Cocina” (se exponen recetas para preparar innovaciones docentes aplicadas en el aula). A fondo. Análisis de temas relacionados con la innovación educativa: Tendencias, medición de la innovación educativa, escenarios para el desarrollo, etc. Cooperación y servicio. Desde el comité de acción social el congreso presta ayuda material y formativa en entornos desfavorecidos para potenciar el aprendizaje tanto del profesorado como de su alumnado

    La inclusión educativa como reto en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador: Análisis de la percepción de los actores sociales implicados

    Get PDF
    La elección del tema de esta tesis responde a la necesidad de analizar las percepciones de los actores sociales implicados en la Inclusión Educativa como reto de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, la misma que se desarrolla a través de un conjunto de transformaciones derivadas en la Educación Superior, lo que implica un cambio sustancial en los modelos educativos implementados por los docentes, así como el acondicionamiento estructural del centro educativo, para de esta forma lograr entender y aceptar la diversidad estudiantil, dejando atrás criterios de exclusión y discriminación que vulneraba el derecho a la educación.En muchos casos, el educador no cuenta con los suficientes conocimientos para hacer frente a la diversidad e inclusión. El éxito de la provisión de la educación inclusiva depende de la calidad de la enseñanza en un ambiente inclusivo. Los estudiantes con una educación especial se enfrentan a muchos problemas ya que sus necesidades no son conocidas con exactitud (Ministerio de Educación, 2015). A pesar de que la educación igualitaria y de calidad es un derecho de todos, aún existen pequeños vacíos que no han sido abordados ni adaptados.Cumplir con los objetivos que ampara la inclusión educativa no es tarea fácil, se necesita mucho más que recursos físicos o financieros, centrando su interés en el cambio de actitud y predisposición por parte de los docentes, donde su formación profesional debe incluir la dotación de conocimientos inclusivos para hacer frente de manera óptima a la diversidad. Desde estas perspectivas, en Ecuador se vienen dando una serie de reformas educativas, que han cimentado el reconocimiento del derecho de todas las personas con discapacidad o en estado de vulnerabilidad a ser escolarizadas dentro del sistema de educación ordinaria, siempre que esta sea posible (Ec. LOEI, 2011, VII, cap. 1) dando firmeza a la práctica integradora desde los contextos educativos, lo que conlleva a importantes cambios organizativos, metodológicos y curriculares, así como a la necesidad de dotación de recursos materiales, personales y formativos en los diversos centros de enseñanza del país, especialmente en los relacionados a la educación superior, quienes deben hacer frente a la diversidad e inclusión propiciadas en los contextos educativos básicos y de bachillerato.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: Define a la inclusión educativa como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes de a través de la mayor participación en el aprendizaje. Se procedió a desarrollar una serie de temas que forman parte del marco teórico, los mismos que fueron tratados a profundidad con la finalidad de establecer la relevancia del estudio basado en Inclusión Educativa donde se abordaron temáticas relacionadas a: perspectivas de la inclusión socio-educativa; realidad exclusiva en la educación de las personas diferentes; rol del docente en la Inclusión Educativa; la formación docente dentro de la inclusión educativa; elementos primordiales en la formación de los docentes inclusivos; definición de políticas educativas; buenas prácticas de la educación inclusiva; contextualización de las políticas inclusivas.ANÁLISIS DE RESULTADOS:A través del análisis de la información recogida a lo largo de la investigación como encuesta aplicada a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). De la misma manera se procedió a realizar la comprobación de hipótesis (Método de Spearman´s). En este sentido, una vez realizado el análisis de datos, el estudio demuestra una correlación positiva moderada donde ρ (rho= 0,510) entre políticas - prácticas inclusivas y el proceso de profesionalización, donde su nivel de significancia p_valor (Sig=0,000 ≤ 0,005) por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, que asegura que las políticas y prácticas inclusivas influyen significativamente en los procesos de profesionalización de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una diversidad funcional, así como en estados de vulnerabilidad en la UNEMI.ANÁLISIS DE PERSPECTIVAS DOCENTE E INVESTIGATIVA:El análisis de la entrevista dirigida a los docentes, deja entrever muchos criterios acerca de la inclusión educativa, dirigida especialmente a los estudiantes que poseen NEE, lo que para ellos demuestra una manera distinta de aprender. En este sentido la inclusión educativa en Ecuador surge por la demanda de una educación distinta para los sectores más vulnerables, la misma que tiene sus inicios en la década de 1960, 1970 y 1980, donde el acceso a la educación estaba fijado solo para niños sin necesidades educativas especiales, sin embargo, el surgimiento de las posturas intervencionistas a mediados de estas décadas, sumadas a las acciones de los movimientos inclusivos actuales, ha permitido un cambio significativo en el proceso enseñanza-aprendizaje en todos los centros educativos (Molina, 2015).ANÁLISIS DE PERSPECTIVAS ESTUDIANTIL EN TEMAS DE INCLUSIÓN:Tras el análisis practicado sobre la educación inclusiva en la Universidad Estatal de Milagro se han obtenido las conclusiones y valoraciones de varios estudiantes, entre ellos algunos con necesidades educativas especiales para atender a sus propias vivencias y opiniones. Hemos podido contar con diversas apreciaciones, entre ellas la de E1, estudiante con discapacidad visual que expone el siguiente razonamiento “La inclusión educativa desde sus perspectivas, es aquella que brinda oportunidades a todos los estudiantes para formar parte del proceso de profesionalización, dejando atrás criterios discriminatorios y excluyentes basados en las clases sociales, creencias o estereotipos sociales”CONCLUSIONES:A través de la metodología planteada, la investigación logró alcanzar los objetivos propuestos con antelación, donde se pudo evidenciar que la Universidad Estatal de Milagro ubicada en la provincia del Guayas (Ecuador) amerita un fortalecimiento en sus políticas y prácticas inclusivas, ya que a través del proceso de recolección de datos, se comprobó que el criterio de los estudiantes gira alrededor de un déficit en la metodología empleada para la enseñanza por los docentes, especialmente para las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas o no a una discapacidad, así como aquellos que se encuentran en estado de vulnerabilidad. En este sentido, el estudio demuestra una correlación positiva moderada donde ρ (rho= 0,510) donde su nivel de significancia p_valor (Sig=0,000 ≤ 0,005) por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, asegurando que las políticas y prácticas inclusivas influyen significativamente en los procesos de profesionalización de los estudiantes.Las aulas deberán ser más inclusivas para que lleguen a ser contextos en continuo desarrollo y favorecer a estudiantes con las diversas limitaciones creando así un ambiente de calidez. La universidad con las prácticas educativas inclusivas podrá avanzar hacia la cohesión social.PROPUESTA:A partir de los resultados del trabajo desarrollado junto al marco teórico de referencia en esta tesis doctoral, se propone un: Manual de Buenas Prácticas Inclusivas en los contextos Universitarios, bases conceptuales y normativas, así como sus contenidos; una herramienta ideada y diseñada por la autora de esta tesis doctoral.<br /

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 12

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 12, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso
    corecore